El uso de los cantos gregorianos en el cine



Los cantos gregorianos o canto llano, es un estilo de música sacra que se originó en la Edad Media en la Iglesia Católica Romana. Este estilo musical adquiere este nombre por el papa Gregorio, quien se encargó de reunir y recopilar todos los cantos existentes hasta la fecha. Estos se caracterizan por su simplicidad, con una melodía vocal monofónica, y sin acompañamientos instrumentales, ya que de este modo las voces destacaban y se subrayaba la pureza y la simplicidad de la música y la letra sagrada, cantada en latín.


Al ser un estilo musical usado a lo largo de los años, y tener un ámbito puramente religioso, los cantos gregorianos han sido utilizado en numerosas ocasiones en el cine para evocar la solemnidad y el misticismo en diversas escenas o movimientos. En la gran mayoría de las ocasiones, estos cantos se han utilizado para crear un ambiente de espiritualidad en películas ambientadas en la Edad Media o en contextos o grupos religiosos.

Una de las películas más conocidas en las que los cantos gregorianos son utilizados es "El Nombre de la Rosa" (1986), basada en la novela de Umberto Eco. En esta película, los cantos gregorianos se utilizan para crear una atmósfera de misterio y suspenso en una abadía medieval donde ocurren una serie de crímenes. El uso de los cantos gregorianos ayuda a resaltar la solemnidad y la espiritualidad del ambiente en el que se desarrolla la trama.



En la película "La Misión" (1986), los cantos gregorianos son utilizados para evocar el ambiente espiritual de una misión jesuita en Sudamérica. La música ayuda a crear una sensación de sacralidad y espiritualidad en la película. En esta película, los cantos gregorianos son utilizados junto a otros estilos musicales, como la música indígena y la música barroca. 





Por tanto, el uso de los cantos gregorianos en el cine ha sido un recurso para resaltar la espiritualidad y la sacralidad de ciertas escenas, como se puede comprobar en ambos ejemplos, destacando la simplicidad y la profundidad emocional, convirtiendo estos cantos en una opción muy utilizada para crear una atmosfera de misticismo y solemnidad, que logra atrapar al espectador. 


Alaitz Molina



Comentarios

Entradas populares