Hildur Guðnadóttir, de Natasha Cocksedge

 Hildur Guðnadóttir, un vistazo a su vida y obra.

El cine de los últimos años ha dado lugar a obras muy aplaudidas, que han ganado Oscar no sólo por sus interpretaciones, sino también por sus partituras y bandas sonoras. Sin embargo, a menudo no existe una apreciación más amplia, y mucho menos un conocimiento a un nivel similar al que se da a directores y actores, como el que existe para los compositores de estas fantásticas obras. Una de esas compositoras que debe ser reconocida y celebrada, sobre todo teniendo en cuenta el propósito del Día Internacional de la Mujer, es la islandesa Hildur Guðnadóttir. 

"Joker", "Tár", "Mary Magdalene", "Women Talking"; todas ellas fantásticas piezas de cine producidas en la última década con bandas sonoras eficaces y potentes, todas ellas del mismo talento de Hildur Guðnadóttir. La banda sonora de "Joker", en particular, ha afectado y conmovido a mucha gente, con sus inquietantes melodías y su congruencia con la icónica cinematografía de la película, y por ello, es comprensible ver cómo Guðnadóttir es una de las siete mujeres compositoras que han sido nominadas a un Oscar, llegando incluso a ganarlo por la banda sonora de "Joker" en los Premios de la Academia de 2020. Sin embargo, ¿cuál ha sido el trasfondo de esta composición o, en otras palabras, cómo se ha visto influida la compositora para producir obras de tan alto nivel? 

Primeros años de vida

Por supuesto, la formación de cualquier persona comienza con su infancia y su crianza. Nacida en Reikiavik en 1982 y trasladada posteriormente a la ciudad de Hafnarfjörður, un poco más al sur, parece que Guðnadóttir siempre estuvo destinada a alcanzar el éxito musical. Rodeada de influencias y raíces musicales desde muy pequeña, su propio padre es también compositor, además de profesor y clarinetista. Además, su madre es cantante de ópera. Con todas estas influencias musicales, no es de extrañar que la joven Guðnadóttir, futura ganadora de un Oscar, empezara a tocar el violonchelo a la temprana edad de cinco años. 

Para profundizar en estos intereses musicales, estudió en la prestigiosa Universidad de las Artes de Islandia, en la capital, Reikiavik, un logro en sí mismo debido a su condición de única universidad de las artes del país. Además, prosiguió sus estudios de composición en la Universidad de las Artes de Berlín, ciudad en la que actualmente reside y se ha establecido con su marido y hijo. 

Carrera Profesional


Como compositora, Guðnadóttir ha trabajado en muy diversos ámbitos musicales, entre ellos para la Orquesta Sinfónica de Islandia, el Teatro Nacional de Islandia, la Tate Modern, el British Film Institute, la Ópera Real Sueca de Estocolmo y el Teatro Nacional de Gotemburgo, por nombrar algunos. Además, también ha trabajado en muchas obras cinematográficas de renombre, como ya se ha mencionado, por lo que no es de extrañar que haya ganado unos dieciocho premios por su trabajo en el cine, entre ellos los BAFTAS, los Grammy y convertirse en la primera mujer islandesa en ganar un Oscar.

Según ha detectado un crítico, se ha convertido en una marca registrada al crear "dramatismo y tensión desconcertante" en sus composiciones, un efecto difícil de captar y ejecutar con éxito. Esto puede deberse al hecho de que en muchas de sus obras se ha ceñido sistemáticamente a sus raíces al utilizar el violonchelo, que produce el inquietante sonido que a menudo se logra en sus obras. Sin embargo, este sonido se manipula junto con su propia voz y la tecnología para crear una fusión electrónica por capas, como herramienta creativa. 

Guðnadóttir ha recibido grandes elogios por sus obras, sobre todo de prolíficos nombres conocidos del periodismo y la crítica cinematográfica, por ejemplo;

"El asombroso éxito de la serie de HBO se debe en gran parte a la evocadora partitura de Guðnadóttir, tan desconcertante como la trágica historia o la malevolencia en pantalla". - Sydney Morning Herald.

"Maestra del suspense, Guðnadóttir contribuyó en 2019 al éxito de la miniserie de HBO Chernobyl y del drama de Todd Phillips Joker, que le valieron un Grammy y un Oscar respectivamente." - TheQuietus.com

Para resumir brevemente su estilo, la crítica la ha descrito anteriormente como una artista que centra intensamente su trabajo en el material que tiene entre manos, colaborando a menudo en proyectos cinematográficos de temática oscura y reflejándolo en su música. Basta con escuchar cualquiera de sus bandas sonoras para darse cuenta del potente uso que hace de las cuerdas, como el violonchelo y la viola, para crear atmósferas dramáticas. 
(Ejemplificado en Young Penny, de "Joker" (2019), https://www.youtube.com/watch?v=xpfUA2bG6yY). 

Es indudable que el mundo verá mucho más de la obra de G en los años venideros, y su presencia seguirá complementando y dando forma a la cinematografía moderna, tanto en el presente como en el futuro. 

Autora: Natasha Cocksedge



Comentarios

Entradas populares