INSTRUMENTOS MEDIEVALES, ¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DE ELLOS?
Escrito por Joaquín Bernal Humanes
Este post lo dedico para resolver, a quien le resulte interesante, una duda que me asaltaba desde hace tiempo. Dicen que un instrumento musical, verdaderamente cobra vida y sentido cuando alguien, preferiblemente experto, lo hace sonar. No obstante, si quien toca de manera hábil un instrumento se merece reconocimiento… ¿ A caso no debería ponerse también en valor el hábil artesano que de materias primas consigue elaborar un instrumento de compleja manufactura? ¿Quiénes hay detrás de los instrumentos musicales del medievo? ¿Cómo se elaboran?
Para esto lleve a cabo varias búsquedas documentales. Los profesionales que elaboran instrumentos musicales se denominan luthier, no obstante en el medievo se les conocía o denominaban con el término “hacedores de instrumentos” Estos eran artesanos que partiendo de materias primas (principalmente la madera) llevaban a cabo esta compleja y minuciosa labor. Además, por lo general, estas personas no solo realizaban el instrumento, sino que también poseían conocimientos musicales generales y del mismo, indispensables para conseguir un adecuado afinado de las notas y el sonido. Esto los llevaba en ocasiones a actuar de profesores enseñando a cómo tocar los instrumentos que ellos mismos realizaban.
Como una imagen vale más que mil palabras, imaginaos un video… Durante el proceso de documentación para este post encontré un video muy interesante de un hombre que dedica gran parte de su vida a la recreación de instrumentos medievales, con técnicas y acabados similares a los de la época (obviando algunas herramientas eléctricas para agilizar el proceso) En concreto, este artesano recrea instrumentos de la familia de cuerda rozada, destacando el conjunto de instrumentos accionados por una rueda con manivela. Al final del post dejaré el link del video el cual recomiendo que visualicéis.
Antonio Poves, el artesano y luthier del vídeo el cual elabora una Sinfonía, un instrumento musical del XIII (Baja Edad Media) Para llevar a cabo sus creaciones, toma como referencia directa elementos pictóricos y escultóricos del arte románico y gótico, así como ilustraciones o relieves en pórticos de iglesias y catedrales. En este caso, el instrumento que realiza es extraído de las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Tras su realización, Antonio expone y explica más instrumentos que ha realizado del tipo organistra, desde el primitivo Organistrum originario del S XII, hasta la Zanfoña renacentista del S XV. Además, expone datos curiosos como la necesidad de dos músicos para tocar un mismo instrumento (debido al tamaño y complejidad) o las primitivas cuerdas empleadas, realizadas a partir de vísceras de carnero. También destaco del video cuando el artesano hace tocar los diferentes instrumentos, así el espectador puede entender mejor y diferenciar acústicamente a los mismos.
Espero haya resultado de interés este post, a continuación, disponéis del link para visualizar el video.
https://youtu.be/INHNXUfEqKs
Comentarios
Publicar un comentario