JAMES HORNER Y LA MÚSICA MEDIEVAL


JAMES HORNER Y LA MÚSICA MEDIEVAL


James Horner es un célebre compositor estadounidense de bandas sonoras y director de orquesta, muy conocido por su trabajo en películas como Titanic o Avatar. Pero, en esta ocasión voy a hablar de su banda sonora en la película de El nombre de la rosa, película basada en la novela de Umberto Eco y dirigida por Jean-Jacques Annaud.

Esta película está ambientada en el siglo XIV, y Horner quiso apostar por el sonido de la música medieval, huyendo de la música de cine siendo fiel al contexto histórico.

Pero ¿podríamos decir que Horner es totalmente fiel a la época para la que compone?

Aunque en algunas de sus composiciones para la película aparezcan instrumentos no inventados en ese siglo e incluso algún sintetizador de fondo, si se ciñe al lugar donde transcurre la trama, el convento. Antes, en los conventos habitaban los monjes, y estos fueron los primeros en interpretar cantos religiosos, denominados cantos gregorianos los cuales eran oraciones cantadas a capella.  Horner introduce así dos cantos de esa época como: Kyrie y Veni Sancte Spiritus, interpretados en la banda sonora por The Choir School Maria Schültz. El canto de Kyrie, interpretado a capella y a tres voces, en el que se busca la piedad del señor, Horner nos deja bien claro la documentación que ha tenido con este trabajo, y nos lo termina de demostrar cuando incluye también un Beata Viscera, canto interpretado por el contratenor Charles Brett.

Podemos concluir que de alguna manera la banda sonora hace justicia a esta etapa, pero también podemos rebatir que no se la hace del todo, como ya he mencionado anteriormente, Horner, hace uso del sintetizador, cuando no encaja en el cuadro histórico, pero, sí que encajan con la sugestión que  transmite el entorno y la historia que nos cuenta la trama. Y el uso de esas campanas tintineantes y agudas que parecen ser utilizadas para llamar nuestra atención, crea un ambiente sombrío que bajo mi opinión es muy acertado y conseguido, y, que bajo mi opinión suena bastante profundo cuando la producción musical es muy minimalista, ya que no utiliza una gama enorme de instrumentos como se estila en las bandas sonoras, consigue crear esta emoción con la misma simplicidad que contienen los cantos gregorianos.

Dándonos así una banda sonora algo documentada sobre su contexto, pero muy acorde a la imagen y su estética. 


Amanda Campos

Comentarios

Entradas populares