¿Música medieval en El Resplandor?
El Dies Irae es un himno escrito en latín atribuido al monje franciscano Tomás de Celano en el siglo XIII. Se traduce como Día de la ira y relata lo que viene siendo el juicio final de una persona. En general, se considera el mejor poema escrito en latín medieval y se desvía del latín clásico tanto en su énfasis como en sus líneas de rima. Describe el Día del Juicio, con la última trompeta convocando a los muertos ante el trono celestial, donde los elegidos serán salvados y los condenados arrojados a las llamas eternas.
Era un poema de cincuenta y cinco líneas de rimado trocaico de 19 estrofas de las cuales 17 siguen la estructura de la primera:
1. Dies irae, dies illa / solvet saeclum in favilla / teste David sum Sibyllâ. (Día de la ira, aquel día / en que los siglos se reduzcan a ceniza / como testigos David y Sibila)
Las dos últimas estrofas son asonantes y catalécticas:
18. Lacrimosa dies illa / quâ resurget ex favillit / judicandus homo reus. (Día de lagrimas /será aquel renombrado en que resucitará del polvo / para el juicio el hombre culpable)
19. Huic ergo parce Deus / pie Jesu domine / dona eis requiem, amen. (A ese perdónalo Dios / señor de piedad Jesús / concédeles el descanso, amén)
Este poema ha sido muy utilizado en el cine, ya sea de manera directa o indirecta. Si tienes buen oído lo habrás podido reconocer en películas como El rey león (1994), en los momentos previos a la muerte de Mufasa, en El señor de los anillos (2001), Qué bello es vivir (1946), o en algunas entregas de La guerra de las galaxias.
Pero yo quiero centrarme en El resplandor (1980). Es increíble que en una película de terror utilicen un poema del siglo XIII, ¿verdad? En esta película, las compositoras Wendy Carlos y Rachel Elkind aplicaron sintetizadores a la melodía original para darle un toque más tenebroso, más típico de película de miedo, paro sin perder la esencia del himno original. Puede que escogieran esta música de la Edad Media por su temática lúgubre, acorde a la temática de esta película. Aunque no es de extrañar, puesto que por ello también la podemos escuchar en películas como Satán mon amour (1971), El retorno de Drácula (1958) o la saga Viernes 13, entre otras.
Precisamente, en El resplandor, se utiliza para los créditos iniciales, cuando nos introducen esa carretera que ya de por sí es un tanto perturbadora.
También resulta curioso como, a pesar de su antigüedad, aparece tanto en la cultura actual por su versatilidad, incluso la banda de rock Mägo de Oz hizo su propia versión allá por el 2010.
Ángela Jiménez Puga
Comentarios
Publicar un comentario