5º concierto para violin de Mozart
Wolfgang Amadeus Mozart fue uno de los mayores exponentes de la musica clásica junto a Beethoven y Vivaldi.
Esta obra fue compuesta en 1775, la cual duraba 30 minutos. Cuando Mozart la compuso su orquestación consistía en 2 oboes, 2 trompas, cuerdas y violín solista.
Entre los años 1769 y 1773 Mozart hizo tres viajes separados con su padre a Italia. Este fue un período en el cual pasó mucho tiempo estudiando y componiendo obras dramáticas para el escenario, así como obras sagradas, pero también fue un tiempo de exposición a uno de los mejores virtuosos del violín de Italia, Pietro Nardini (1722-1793). Además, Mozart se había hecho amigo de Thomas Linley, un joven inglés y talentoso estudiante de Nardini. En una carta a su esposa, fechada en Roma el 21 de abril de 1770, Leopold describe el vínculo amistoso entre los dos muchachos: "En Florencia conocimos a un joven inglés, alumno del famoso violinista Nardini. El muchacho, que toca muy bien y es de la edad y altura de Wolfgang, llegó a la casa de la docta poetisa Signora Corilla... Los dos muchachos actuaron por turnos durante toda la noche en medio de un continuo abrazo. El otro día el pequeño inglés, un muchacho encantador, nos trajo su violín y tocó toda la tarde, Wolfgang lo acompañó, también en el violín. Al día siguiente cenamos con el Sr. Gavard... y los dos niños tocaron por turnos toda la tarde, no como niños sino como hombres". Esta experiencia de hacer música con Linley, y la de Nardini, aumentó el interés de Mozart por perfeccionar su propia forma de tocar, pero más importante aún, se convirtió en un impulso para que empezara a componer en serio para el violín.
Este énfasis en la música para violín y cuerdas culminó en 1775 cuando, en el curso de nueve meses compuso cinco conciertos para violín y orquesta.
En estos cinco conciertos para violín, como en gran parte de la música que Mozart compuso durante su período de "aprendizaje", sus primeros intentos parecen ir a tientas hasta que asimiló completamente el material y adquirió un completo dominio de la forma. Tal es el caso de los dos primeros conciertos, K. 207 y 209, en los que predominan las características barrocas y rococó. Una vez más, las obras de compositores como Nardini, Boccherini (1743-1805) y Tartini proporcionan los modelos para estos dos conciertos. Pero como es habitual, Mozart debía trascender los límites de estos modelos. Especialmente en su Concierto para violín No. 5 en La, K. 219, Mozart demuestra gran imaginación en su experimentación con tempi fluctuantes y diversos metros dentro de movimientos únicos. Esta libertad en el manejo de la materia expresa no sólo la originalidad de la forma, sino también el conocimiento y el dominio de Mozart de los estilos italiano y francés; ¡una demostración de su cosmopolitismo a la edad de 19 años!
El primer movimiento del Concierto No. 5 en la A nos presenta rápidamente las peculiaridades formales que son extrañas para el período. Después de la exposición de tutti, el violín solista entra con un cambio de tempo de Allegro a Adagio, alterando completamente el estado de ánimo. Cuando vuelve el allegrodescubrimos que lo que parecía ser el primer tema del Concierto (un arpegio ascendente en los violines) resulta ser un acompañamiento de lo que es el verdadero primer tema enunciado en el violín solo. Aparte de estas anomalías, el resto del primer movimiento sigue los procesos de la forma de sonata.
El Adagio, en mi mayor, es una forma de canción en tres partes de naturaleza lírica y contemplativa. En el final, titulado Rondeau, Mozart inclina su sombrero ante los modelos franceses. Pero la singularidad de este movimiento se debe a la introducción de un cambio simultáneo de compás y tempo, así como un cambio de tonalidad a la menor.
Mozart logra este efecto no sólo cambiando el modo a una tonalidad menor, sino sobre todo a través de su exigencia de que los violonchelos y bajos toquen coll' arco al roverscio, que significa "jugar con la madera del arco", produciendo así un sonido percusivo. El movimiento termina silenciosamente con la última declaración del tema.
Comentarios
Publicar un comentario