Dibujos animados a ritmo de swing

     Los años 20's representan el inicio del cine sonoro, fue un paso muy importante para el cine tal y como lo conocemos hoy, sin embargo, hay otro sector audiovisual en el que la entrada del sonido fue mucho más importante. Tanto fue así que trajo consigo el inicio de una edad de oro que duraría hasta los 50's y no volvería a un esplendor similar hasta los 90's y los 2000's. Obviamente estoy hablando de la animación, sector el cual estaba profundamente relacionado con la música al punto de que ver un episodio animado de esta época sin música conlleva no saber qué es lo que está pasando.

    Si bien es verdad que "Disney" empezó a moldear el estilo tan característico del rubber hose (nombre que recibe el modo de dibujo y animación de estas épocas) con el acuñamiento del termino "Mickey mousing" y la invención de las "silly symphonies" en las cuales la música era una protagonista absoluta, quien verdaderamente gozaba de una complejidad superior en su animación y en el trato dado a la música fue "Fleischer studios", esto se debe a que "Disney" siempre apeló a un público infantil mientras que "Fleischer" se dirigía a un público más adulto teniendo temáticas más oscuras y adaptando canciones de swing y jazz de aquella época en las animaciones. Dichas canciones no se consideraban aptas para niños, en esta época era algo parecido al reggaetón en la actualidad, canciones que hablaban de temáticas adultas y que se bailaban de "forma obscena" (obviamente según los parámetros de la época, la sociedad era mucho más conservadora), canciones como "sing you sinners", "Minnie the moocher" o "St. James Infirmary" son algunos ejemplos de ello. Además de la temática contaban con que fueron los inventores del "rotoscopio", una máquina que permitía a los animadores transformar movimientos de la vida real a la animación, esto fue un avance de proporciones titánicas que permitió al estudio que dio vida a Betty Boop portar la batuta de la animación hasta mediados de la segunda Guerra Mundial, años en los que "Warner" despuntó sobre el resto debido a que su crítica a los países del eje resultaba mucho más ácida (pero eso es harina de otro costal).

    La época de inicios del rotoscopio y de la música y el baile llevados a su máxima expresión sobre el papel no se puede entender sin el trabajo de Cab Calloway, quien puso sus canciones y movimientos en un gran número de metrajes de "Fleischer". El fue uno de los artistas más importantes de su época, fue un actor, bailarín y cantante de gran talento el cual gozó de gran popularidad durante la década de los 30's. No fue nada fácil para él llegar hasta donde llegó, por un lado sufrió en numerosas ocasiones de racismo debido a que él era afroamericano, venía de una familia de abogados (por parte de padre) y su madre fue pianista de iglesia por lo que no fue bien visto por sus padres que se quisiera dedicar al jazz (aunque sí apoyaron su talento, el problema era que el jazz estaba mal visto por aquel entonces). Calloway fue el protagonista de los grandes éxitos de la música durante los años 30 y 40, incluso su carrera se alargó hasta los 80's siendo su último trabajo en la película "the blues brothers" y cantando por última vez "Minnie the moocher".

    La música en el medio audiovisual se ha convertido en una pieza clave que mejora por mucho la experiencia de los espectadores, sin duda el mundo de la animación le debe mucho a la invención del cine sonoro, tanto es así que aún a día de hoy se sigue utilizando el musical en el cine animado (algo que también fue otorgado por "Disney"), hasta la película de "South Park" fue un musical, el cine convencional nunca será a la música lo que el cine de animación.

Pablo Bernete Serrano

Comentarios

Entradas populares