EL PADRE DE LA MÚSICA EN EL CINE, MAX STEINER

 


Max Steiner es considerado por muchas cosas uno de los padres de la música en el cine aunque su carrera en la música empezó desde muy pequeño, comenzando a escribir y realizar trabajos en el género opereta, ya con catorce años componía y con dieciséis ya dirigía orquestas, llegando a estudiar en "La Universität für Musik und darstellende Kunst de Viena" teniendo la oportunidad de estudiar junto al gran compositor de música clásica Gustav Mahler. En 1905 se muda de Austria a Inglaterra para dirigir en el His Majesty´s Theatre hasta 1914, y posteriormente con el estallido de la guerra, emigró a Estados Unidos donde se mantuvo en el mundo de las producciones de Broadway incluyendo director musical, arreglista, orquestador y director. En 1915 compuso la música para las proyecciones de la película muda "The Bondman", este trabajo dio comienzo a una amistad con su productor William Fox, lo que dio a Steiner la oportunidad de entrar en el mundo de Hollywood.

Steiner, Newman, Waxman, Rózsa, Korngold y tantos otros marcaron las líneas a seguir en la composición de la música para el cine. Obras melodramáticas, llenas de fuerza emocional, con melodías largas y fluidas, destacando un tema central sobre el que pivotaría toda la obra musical y acompañada de una gran orquestación que alcanzaba un gran sinfonismo. Los sentimientos y conflictos de los personajes ahora se realzaban, se hacían más potentes a través de la música donde se ponía de manifiesto el amor, la alegría, el heroísmo, la tristeza, el miedo etc.

En los comienzos del cine, las bandas sonoras de las películas se limitaban a la narrativa visual de la película. Su función y aplicación estaban restringidas y limitadas a situaciones discretas; los créditos iniciales y finales, así como escenas con bandas, orquestas, fonógrafo o radio. Era una época donde se había comenzado a utilizar el sistema Vitaphone.

Existía la idea (equivocada claro, como el tiempo ha demostrado) de que la música podría ‘confundir’ o desorientar al espectador. Steiner comprendió que el arte cinematográfico requería una asociación de imágenes y música. Todo lo que necesitaba era la oportunidad y la película adecuada para convencer a los escépticos (y desde luego la capacidad de saber hacerlo bien, y él no iba a tener ningún problema a este respecto).

La oportunidad llegó rápidamente en 1933. Su impresionante esfuerzo con para hacer la música de ‘King Kong’ (1933) arrancó de cuajo cualquier reticencia a la banda sonora tal como hoy la conocemos. Max Steiner está considerado el autor de la primera partitura compuesta explícitamente para un film; ‘King Kong’ (1933), ajustando la música a cada escena e imagen de la película. Este es un momento clave en la historia del séptimo arte; Hasta su llegada al cine la música solo ‘servía’ de fondo en una película, un sonido que no tenía ninguna complicidad con la historia, los personajes o el guion. Steiner cambió aquel concepto dotando a la banda sonora un protagonismo fundamental en las películas. Y si esto fuera poco, la partitura de la película ‘King Kong es grandiosa y todavía hoy merece un puesto de honor en la historia de la música de cine.

A partir de entonces, el cine sufrió un cambio brutal y la gente comenzó a llenar las salas en tropel. La música ahora mostraría todos los elementos críticos de la película, y se uniría como un elemento fundamental para apoyar la narrativa de la película.

Como ‘creador’ y padre de las partituras de cine reflejó en sus composiciones sus orígenes, propios de un país con larga tradición de la música clásica (Austria). Es un claro ejemplo de cómo eran las composiciones para el cine en sus primeras décadas; Sinfonismo a raudales, con bellos ‘solos’ de violín acompañados de gran instrumentación.


Mauricio Ruiz

Comentarios

Entradas populares