¿ES "THE JAZZ SINGER" REALMENTE LA PRIMERA PELÍCULA SONORA? Y LA PRIMERA PELÍCULA ESPAÑOLA SONORA
En los años 20 tuvo lugar el inicio de la
transición del cine mudo al sonoro dónde distinguidos inventores desarrollaron, experimentaron y patentaron distintas técnicas de grabación
de sonido
En 1918 tres alemanes patentaron el
Tri-Ergon que permitía la grabación directa del sonido en el
celuloide, usando esta técnica estrenaron su primera película
llamada "Der Branstifer" en 1922.
Por otro lado Bell Telephone Laboratories y Western electric desarrollaron el Vitaphone, un sistema "sonido a disco" que consistía en grabar en discos la banda sonora por separado de la película. Luego a la hora de la proyección se pretendía sincronizar la película con el sonido, aunque presentaba algún que otro problema. El sistema Vitaphone fue descartado en 1930, aunque la productora Warner lo conservó y realizó casi dos mil cortometrajes, hasta que finalmente una década más tarde descartó por completo el sistema.
Siendo "Don Juan" estrenada un año antes ¿por qué no se considera esta la primera película sonora? Por una sencilla razón, para ser considerada una obra sonora, el filme tiene que presentar tanto sonido como diálogo grabado. Y aunque dicha película contenía una banda sonora interpretada por la filarmónica de Nueva York y efectos sonoros de calidad como choques de espada, no tenía diálogo, por lo que queda descartada como una película sonora. Aunque es pionera en sincronizar imagen y sonido.
A la vez que los alemanes desarrollaban el Tri-Ergon en Europa el inventor estadounidense Lee De Forest desarrolló un sistema de grabación de sonido denominado Phonofilm que permitía grabar el sonido en la misma película que la imagen, Dicha patente data de algunos años antes que la famosa cinta "The Jazz Singer". Entonces, ¿acaso no hizo De Forest experimentos con su propio sistema?
Claro que sí, en 1923 en Nueva York, De Forest exhibió 18 películas experimentales con sonido e imagen sincronizados gracias a su invento. Dónde en una de ellas aparece una de las figuras más relevantes en el género de la copla en nuestro país, Concha Piquer, quién recita y canta en español y Portugués durante la cinta.
Estos cortos fueron estrenados cuatro años antes que "The Jazz Singer" , por lo que a mi juicio, aunque no se trate de un largometraje, las películas experimentales de Lee De Forest deberían considerarse como las primeras obras con sonido e imagen sincronizadas en un mismo metraje, aunque reservemos el título de "primer largometraje sonoro" a "The Jazz Singer"
En 1927 De Forest llegó a España a
vender su invento dónde tomó el nombre de Fonofilm. En el 29
tuvieron lugar el estreno de las primeras producciones sonoras
españolas.
Por un lado tenemos a Florián Rey cuya
primera película sonora es "Fútbol, amor y toros". Un
largometraje dónde establece un símil entre las costumbres de una
de las fiestas nacionales más populares de la época, el toreo, y el
deporte por excelencia de nuestro país, el fútbol. Pero
insatisfecho con el resultado del filme rodó en Francia su siguiente
película sonora estrenada un año después, en 1930, de la que no se
conoce ni el título. Ninguna de las películas mencionadas se
conservan hoy día.
Por otro lado, como he mencionado con anterioridad en el 29 se estrenaron más películas sonoras españolas.
El misterio de la Puerta del Sol 1929
Lucía Fernández Soriano
Comentarios
Publicar un comentario