Lonesome

 


Lonesome es una película de 1928, dirigida por  Paul Fejös, y protagonizada por  Barbara Kent y Glenn Tryon. Es una comedia dramática estadounidense. Trata de Mary y Jim, dos solitarios personajes de la gran ciudad, se encuentran por casualidad en un desfile. Pasan el día juntos en la playa y la feria, pero ocurre un incidente que pone en riesgo la posibilidad de volversese a encontrar o si seguirán viviendo una vida solitaria en un mundo de parejas como nos muestra en esta película.

Dentro de la transición del cine sonoro, esta película pertenece a la tercera etapa, donde se comienza a investigar la relación sonido e imagen solucionando sus problemas de sincronización. Ya que no se produjo un cambio de un día para otro, ni las películas eran al completo sonoras sino que tenían fragmentos, como esta.

En el paso al cine sonoro las películas  sufren distintas modificaciones: Menor calidad en un comienzo, destrucción de empleos. Las películas multilenguaje, que se filmaban varias veces, en distintos idiomas, empleando en cada caso actores y actrices que hablaran con fluidez la lengua para la que se rodaba la versión.  Los cines tenían menos recursos económicos, utilizaban subtítulos y posteriormente los doblajes.

En concreto esta película es parcialmente sonora, ya que incluye unas partes dialogadas y otras no dialogadas al estilo del cine completamente mudo, ósea que se van intercalando diálogos con intertítulos, que son las imágenes que contenían el diálogo en el cine mudo, y partes dialogadas sonoras, estas últimas son mas escasas.

En la película aparece ruido de ambiente que fue posteriormente grabado, como se puede notar en las escenas de la playa o de la feria, donde se puede oír risas o otros ruido de amiente,  pero no coincide con lo que vemos en la imagen, otro momento menos perceptible es cuando la orquesta de un desfile pasa por las ventanas de los protagonistas, muchos de los instrumentos que aparecen en la escena no coincide con el sonido, como por ejemplo un piano. A esto se le llama música de pantalla ya que es música identificada como procedente de una fuente presente o sugerida por la acción. La mayoría del tiempo que dura la película, está presente la música de foso, es la música procedente de un imaginario foso de orquesta pero que ya se podía sincronizar con cada parte de la película, aunque no aparece en las partes dialogadas ya que todavía no estaba tan desarrollado ese aspecto. 

En esta película se podría haber utilizado la téctica del Vitaphone (vitáfono en español) para sincronizar sonido e imagen, que además de ser un sistema de cine sonoro fue una compañía dedicada al sonido utilizado en las películas, fundada en 1926 posteriormente adquirida por Warner Bros,  el proceso que utilizaba para colocar la banda sonora en las películas consistía en grabarla por separado en discos. Los discos con la banda sonora se ponían sincronizadamente con la película proyectada. Muchas películas, tales como The Jazz Singer (1927), utilizan el proceso de Vitaphone. Es el primer sistema de cine sonoro. Era tedioso y difícil de sincronizar como se puede ver en la película.

Esta película también forma parte del periodo de transición del cine en blanco y negro a color, como aparecen en barias escenas, seguramente coloreadas posteriormente una a una. 

En la película también aparece un recurso que era popular en aquella época: poner la letra de una canción en la pantalla para que el público pudiese cantarla al mismo ritmo, en esta película esta  acompañada de un pentagrama con las notas correspondientes, aparece en el minuto 49:02 .

Una de mis escenas favoritas de esta película, es la escena en la que están bailando en un salón lleno de gente, la que desaparece para dar paso a un mundo onírico donde se encuentran ellos dos bailando solos flotando en el cielo sobre una nube. Otro aspecto de la película que me llamó la atención fue, que en una escena en la que se suben a una montaña rusa y una pareja les separa, este es el comienzo de su separación, donde se presenta el conflicto, cada uno se sienta con un miembro de la pareja Mary con un hombre rico y Jim con una duquesa, estas son las figuras que cada uno dijo que eran para impresionar al otro pero en cambio, no prestan atención a estas figuras, representadas de forma caricaturesca, sino que se preocupan el uno por el otro, como una prueba de que el amor va mas allá que el estatus social.(51:26)


En conclusión esta obra cinematográfica es un perfecto ejemplo del periodo de transición entre las primeras películas mudas,  hasta  las que vemos hoy en día totalmente sonorizadas, ese periodo de transición trajo consigo un cambio total en la concepción del cine tal y  como lo conocemos en nuestros días.

Violeta Villeta Frías 

Película completa:


Comentarios

Entradas populares