Anilisis de concierto Clasico
W.A Mozart, fue el compositor más importante de la época clásica, us conciertos son un ejemplo perfecto, de como funcionaban los conciertos clásicos a continuación analizaré uno de los conciertos del maestro, con el objetivo de explicar las bases de los conciertos clásicos.
El concierto seleccionado, es el concierto sinfónico n° 40 de W.A Mozart, tocado por la orquesta sinfónica de Galicia.
Como ya dije anteriormente, en este concierto podemos ver la nueva estructura que se utilizó en los conciertos de la época clásica, a primera vista destaca la participación del director del orquesta en el centro, hasta entonces este rol no se desempeñaba en este lugar, otro dato a destacar de la estructura de la orquesta, lo encontramos en la agrupación de las distintas familias de instrumentos, estando bien diferenciadas la una con la otra, destacando sobretodo los instrumentos de cuerda, tales como violines o chelos.
En cuento a la música tocada durante el concierto, se sigue la regla general del clasicismo respecto a la claridad y la sencillez, con melodías fácilmente reconocibles y de tonalidades mayormente alegres.
La estructura del concierto, sigue de manera perfecta la estructura típica del clasicismo, con 4 movimiento que componen la totalidad del concierto.
I movimiento (Allegro): como podemos observar, es un movimiento con gran contrastes de tonalidades, alternando entre algunas más rápidas, y otras más lentas, en este movimiento se nos presenta el tono general del concierto.
II movimiento (Andante): es un movimiento mucho más pausado que el anterior, y sirve de antesala para los 2 siguientes, como podemos observar, en el concierto se cumple a la perfección esta norma.
III movimiento (minueto): movimiento con la estructura de una sonata, utilizado comúnmente en las danzas.
IV movimiento (Allegro): volvemos a la misma estructura que al principio para cerrar el concierto con un broche de oro.
David Mateo Ramírez Chavernas
Comentarios
Publicar un comentario