Biografía de Leonard Bernstein
Leonard Bernstein fue un director de orquesta, pianista y compositor nacido en Massachusetts en 1918. Fue el primer director de orquesta dde los Estados Unidos que consiguió ser reconocido mundialmente, triunfando tanto en la composición seria como en la comedia musical.
En Europa no se mostraba demasiado afecto por Bernstein, ya que se considerada demasiado cercano a Broadway y un tanto ajeno a los clásicos de centroeuropa.
No solo estuvo al frente de la Filarmónica de Nueva York, sino que también dirigió diversas orquestas alrededor del mundo. Además de su faceta como director, compuso muchas otras piezas, entre ellas el famoso musical West Side Story (1961), que se llevó diez premios Oscar, convirtiendo a Natalie Wood en una superestrella y quedando como uno de los grandes clásicos del cine.
Cabe destacar que no todo era música. Leonard Bernstein causó una revolución en la pedagogía musical con su colección Conciertos para jóvenes, donde transmitía lecciones musicales mientras dirigía la Filarmónica de Nueva York. También participaba en programas televisivos divulgando la música clásica.
Su labor como músico se vio reconocida por el Gobierno de EEUU, mas él rechazó la Medalla Nacional de las Artes a modo de protesta por el poco presupuesto que recibían las artes y la cultura por parte del gobierno.
En lo personal, Bernstein tuvo diversas pasiones, no dejando nunca de lado su predilección por el sexo masculino, y tras un turbulento noviazgo, se casó finalmente con Felicia Cohn Montealegre, con quien tuvo tres hijos. Años después reconoció ser bisexual y dejó a Felicia para vivir con Tom Cothran, su amante durante muchos años. Aunque al enterarse del cáncer de pulmón de su mujer, regresó con ella hasta su fallecimiento en 1978.
En honor a John Kennedy, Bernstein compuso la Sinfonía nº3, y, más tarde o por encargo de Jackie Kennedy, compuso Mass, musical con claro carácter anti-bélico.
A pesar de su estatus y de su éxito, parece que no se le subió mucho a la cabeza, pues era una persona muy cercan ay comunicadora, tanto que los músicos de la Filarmónica neoyorquina lo llamaban por su apodo, Lenny.
A lo largo de su vida, se vio etiquetado como comunista y llegando a ser vigilado y espiado por el FBI, estando marcado y en la famosa lista negra de Hollywood.
También hay que destacar que es un personaje histórico que se preocupaba por la sociedad y gran defensor de la paz que llegó a implicarse en la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica y en la guerra de Vietnam.
Con su muerte, el 14 de octubre de 1990, la humanidad perdió a un grandísimo artista, aunque tan polémico como entusiasta. Su capacidad de trabajo ha quedado reflejada en todas las referencias que tenemos al alcance, tanto videográficas como por escrito y que puede ser de utilidad para las nuevas generaciones, las que se interesen en estos temas que, por desgracia, cada vez son menos.
Ángela Jiménez Puga
Comentarios
Publicar un comentario