Celia Cruz y La Música Latina



A continuación, venimos a presentar una de las personalidades más emblemáticas de la música latina, Celia Cruz.

Aunque debemos dejar claro, que desde aquí, no queremos hacer de la música un discurso político que separe los géneros masculino y femenino. Consideramos que la música debe disfrutarse independientemente del autor o autora que la haya escrito o cantado. Por lo que, haremos un breve repaso por el recorrido de la cantante y los estilos de música latinos, los cuales los veremos ejemplificados en canciones, con la virtud de aprender algo nuevo que no nos hayan enseñado y podamos disfrutar un rato, a nivel más teórico, de todas estas canciones.

Celia Cruz nació en la Cuba de 1925, y murió en 2003 en los Estados Unidos, alcanzando una de las carreras más longevas que ha podido tener un artista. Esta cantante de talla mundial es reconocida por su animada personalidad, la cual juega un papel fundamental en sus canciones, las cuales ella no escribía, pero les aportaba su toque personal y las impregnaba con su carisma, o también llamado, sazón. La combinación de todos estos elementos crean una composición a la que solo podemos llamar; arte. Además de su principal objetivo, hacer más feliz y animar sin fin a la gente.

Los géneros y estilos musicales que ha tocado Celia, la verdad es que son varios, sin duda ha podido vivir la historia de la música latina, desde sus inicios, hasta tal como la conocemos a día de hoy. Empezando a cantar 'tangos' y 'boleros', la artista finalmente desarrolla su pasión por la 'guaracha'.

La guaracha es originaria de Cuba. Tiene un tempo rápido y es de letra picante o picaresca, y logra plasmar el humor y la gracia cubana por medio de la música y el ritmo. A Celia, se la conocía como la 'guarachera mayor', bien, no solo, por cantar guarachas, sino también por su espíritu libre, ya que, por otra parte, guaracha significa "parrandera". Esto lo podemos ver en su canción; "Contrapunto Musical".


Otra de las guarachas más importantes, que además es también es una 'salsa'. Es "Que Le Den Candela", toda una reivindicación feminista.


Otro de los estilos de música que ha tocado la cantante, son el 'chachachá', el cual va muy unido a la salsa, pues las dos son una combinación de todos los demás ritmos. El chachachá se caracteriza por tener un repique o contratiempo en los tiempos 3-4 y 7-8 de la música. Esto lo podemos escuchar en "Oye cómo va", además de ser un éxito reconocido mundialmente, del que se han sacado diversos remixes a lo largo del tiempo.


Pero sin dudarlo, su obra maestra y la que será la más escuchada y extendida, es "La Vida Es Un Carnaval", una salsa tropical escrita por Víctor Daniel y el pianista Isidro Infante. La cual se ha convertido en un himno mundial en la voz de Celia Cruz.


Finalizando con Celia, me gustaría también mencionar a dos autoras más, las cuales veo necesario añadir y recomendar, de esta manera podremos seguir viendo más estilos y culturas musicales de Latino América. 

Una de las cantantes que también maneja diferentes ritmos y ha hecho un bien por las diferentes culturas que engloban esta música, ha sido Gloria Estefan.




Por ejemplo, en su sencillo "Hoy", escrita por Gian Marco reconocido compositor peruano, el cual se la dedica a tu tierra de origen. El estilo es 'huaino' y 'Pop Latino', el pop latino recoge influencias de todos los ritmos latinos y está englobado dentro de la categoría de Música Tropical.


En su canción "Mi Tierra" suele ser confundida con un bolero, pero se trata de una mezcla de 'cumbia' y salsa, debido a que el compositor es colombiano. La cumbia colombiana tiene su sonido característico por el uso de la gaita, el guache, las maracas y los tambores para su interpretación. Esta canción con algunos ribetes de nostalgia y paz, se ha convertido en un himno mundial para todos los migrantes en Latino América.


Uno de los ejemplos que demuestran que no toda la música latina es divertida y alegre, es "Con Los Años Que Me Quedan", un bolero cubano clásico compuesto por Gloria y su marido Emilio, una obra en la que encontramos melancólica y amor.


Para finalizar con esta cantante, solo mencionare los dos grandes éxitos que la han hecho ser escuchada en todas las fiestas. "Oye" y "Conga", las cuales no son salsas, sino pop latino bailable o de club.



Para finalizar, me siento en la obligación de recomendar a Alexandra Cabrera de la Cruz, conocida también como "la reina de la bachata", género musical en el que escasea la presencia de cantantes mujeres y en el que por lastima encontramos letras con toques machistas. 


Esta famosa cantante inicio su carrera en dúo, con Alexandra y Monchy, Pudo luchar por abrirse un hueco como solista femenina, siendo una de las pocas mujeres con una carrera consolidada en la música dominicana. Yo veo en ella algo más que una cantante, la música, ha sido para ella, el medio de expresión de los sentimientos que ha encontrado en su experiencia con el amor, en la búsqueda de una verdad más honda.

En mi opinión, las canciones hechas con Monchy, son perfectas, y aquí quiero recomendar algunas de ellas: "Hoja En Blanco", "Dos Locos", "Te quiero igual que ayer", "No es una novela" y "Perdidos".




Y como obras como solista: "No Ha Sido Fácil", "Hoy Lo Vi Pasar".



Con la ayuda y colaboración de:

Marisa López Finestra. (Dj Bruja). [Guion e Información]



M. Paz López Sarrato. [Elección de Material y Enculturación de las Canciones]



Iván Viu López











Comentarios

Entradas populares