El violín y Paganini el violinista del diablo



El violín un instrumento de cuerda que pertenece a la familia de las cuerdas flotadas es el más pequeño y agudo entre los de su clase. En Italia,  surgen los antecedentes más evidentes, tanto del violín como de la llamada viola da gamba; son tales precedentes la viola de arco y la lira. En el siglo xvi aparece el violín propiamente dicho, aunque con algunas diferencias respecto a la mayoría de los violines que se vienen fabricando desde el siglo xix. En el norte de Italia la ciudad de Cremona se hallaba entre un bosque de abetos (madera blanda) y uno de arce (madera dura), por lo que estas maderas eran las usadas por los grandes maestros violeros. 

Aunque en el siglo xvii el violín  se encontraba bastante difundido en Italia, carecía de todo prestigio Sin embargo, Claudio Monteverdi es uno de los que descubren la posibilidad de las calidades sonoras del violín, y es por ello que lo usa para complementar las voces corales en su ópera Orfeo (1607). Desde entonces el prestigio del violín comienza a crecer. Hacia esa época comienzan a hacerse conocidos ciertos fabricantes de violines (llamados aún luteros o lauderos, o luthiers). Cremona se hará célebre por sus violines, los mas famosos serán: Andrea Amati, Giuseppe Guarneri, Antonio Stradivari (sus apellidos suelen ser más conocidos en su forma latinizada: Amatius, Guarnerius, Stradivarius) y el mismísimo Claudio Monteverdi. Es a partir de entonces, y sobre todo con el barroco, que se inicia la Edad de Oro del violín.

Tanto los violines de Stradivarius como los de Guarneri, tiene una sonoridad típica, especial y bonita que abrió un debate sobre como fabricaban los violines para que sonaran tan bien,  existen hoy diversas hipótesis que, parecen sumarse; en primer lugar se considera que la época fue particularmente fría, motivo por el cual los árboles desarrollaron una madera más dura y homogénea. A esto se suma el uso de barnices especiales que reforzaban la estructura de los violines. También se supone que los troncos de los árboles eran trasladados por ríos cuyas aguas tenían un pH que reforzaba la dureza de las maderas; también influye un comprobado tratamiento químico de los instrumentos, que reforzó la dureza de las tablas. Por último, ciertos violines Stradivarius tienen en sus partes internas un acabado biselado de los contornos en donde contactan las maderas, el cual parece beneficiar la acústica de estos violines.

Durante la edad media existió un violinista y compositor, que por su virtuosidad y destreza, se decía que había vendido su alma al diablo para convertirse en un virtuoso violinista. Niccolò Paganini (1782-1840) fue uno de los máximos representantes del Romanticismo y contribuyo con sus aportaciones al desarrolló de la técnica moderna del violín. 

Nacido en Génova, su padre, un violinista aficionado, le obligaba a practicar hasta más de 10 horas diarias cuando el solo tenía 5 años, se dice que esta obsesión del padre surgió a raíz de un sueño de la madre en el que un ser sobrenatural le advertía sobre el futuro éxito del niño con el violín, a los 5 años Paganini hizo su primera aparición pública, desde entonces su talento impresionó a todos los asistentes de sus espectáculos , alcanzó la fama siendo muy joven, sin embargo llevaba una vida descontrolada, se dedicó al juego y a la bebida.

Su talento dejaba perplejo hasta los músicos más destacados de la época, se dice que podía tocar hasta 12 notas por segundo, su interpretación parecía hecha con más de un violín, su memoria era única ya que se subía al escenario con nada más que con su instrumento, su apariencia cadavérica, de baja estatura, pálido, con extremidades alargadas, ojos oscuros, nariz puntiaguda, cabellera larga oscura y ondulada, además vestía siempre trajes negros, hacía que se le asociara con el demonio, rumores que tomaron mucha más fuerza cuando después de un concierto un hombre afirmó haber visto al diablo con cuernos cola y vestimenta roja sosteniendo su codo, guiándole por las partes mas difíciles, paganini aceptó este comentario alegando que era el hijo del diablo.

Paganini sufrió  enfermedades que le daban una imagen demacrado, perdió sus dientes, por lo que sus mejillas estaban hundidas, sus labios delgados, su mandíbula resaltaba en su rostro, los dedos de sus manos eran mas  largos de lo normal, e incluso se decía que podía hacer movimientos con sus dedos que ningún otro ser humano ha logrado hacer jamás, con tanta flexibilidad que parecía que no tenía huesos. Durante sus conciertos por Europa, los espectadores pinchaban al artista  para comprobar que estaba hecho de carne y hueso. Paganini iba mas haya con el mito, por lo que llegaba a sus conciertos en carruaje negro llevado por  cuatro caballos negros, cubierto por una manta del mismo color. 

La gente pagaba grandes sumas de dinero por sus conciertos, se metía en peleas  que le llevaron a acabar en muchas ocasiones en la cárcel, en donde se cuenta que una vez le pidió al carcelero un violín, este, le dio uno de una sola cuerda, Paganini lo tocó como si no le hiciera falta ninguna cuerda, hazaña que volvió a repetir durante uno de sus concierto, a lo largo del tiempo que duró este concierto se le iban rompiendo las cuerdas una a una pero el seguía extrayendo notas de su instrumento como si nada hubiera pasado. Los rumores decían que las cuerdas de su violín estaban hechas con el cabello del demonio.

Finalmente falleció en Niza el  27 de mayo de 1840, a la edad de 58 años, en su lecho de muerte se negó a recibir los sacramentos finales, por lo que el obispo le negó la sepultura religiosa, su cadáver solo pudo recibir sepultura  mucho tiempo después en el cementerio de Parma.

La leyenda de Paganini hizo que su música llegara a más personas como si fuera una estrategia de márquetin, logro componer 24 caprichos para violín, 6 conciertos y varias sonatas.

Violeta Villeta Fías 



Comentarios

Entradas populares