Entrada final
Por Francisco Manzano,
Escribo ahora mi última entrada en este blog que, aunque me ha acompañado poco tiempo me ha ayudado a comprender algunas partes del temario. Es grato leer las opiniones y relatos del resto de compañeros, así como darme cuenta de como la mayoría utilizamos las mismas fuentes. También de lo complicado que resulta confeccionar uno y mantenerlo actualizado con material de primera. Pero eso en nuestro caso no es difícil, ya que la temática música y cine fluye como las aguas tras estas necesitadas lluvias.
Comenzamos el curso tocando temas menos relacionados con el cine de lo que me esperaba. Más teóricos, más de historia. Fuimos desde Grecia, donde estudiamos como los sofistas entendían la música y las matemáticas como necesarias para el desarrollo humano; hasta Roma, donde era utilizada de manera más épica, guerrera y ritual. De los componentes religiosos y paganos de la música medieval (de la diferencia entre trovadores y juglares). Clasicismo, Barroco y Romanticismo fueron también paradas en nuestro camino. Fue entonces cuando por fin llegamos a la música de cine y estudiaos desde los comienzos en el cine mudo hasta las bandas sonoras de hoy día. En el blog he encontrado diferentes puntos de vista y animados escritos que marcan claramente las influencias propias de cada uno de los participantes. Diferentes generaciones, diferentes gustos, aunque gratamente he leído entradas sobre películas como «el cantante de Jazz», «La canzone dell´amore», «la gran belleza» y tantas otras de las que he buscado sus sonidos.
La parte de las biografías no quedaba más remedio, así que lo entendemos como un mal necesario, pero por lo demás, creo que ha sido un temario «disfrutón» (como diría mi hijo), cómodo y entendible.
Comentarios
Publicar un comentario