Fantasia 2000 y la musica clasica
Fantasía 2000 es una
película de animación de Walt Disney, producida por Roy E. Disney y Donald W.
Ernst es la trigésimo octava película en el canon de Walt Disney Animation. Se
trata de una producción que conmemora el 59º aniversario (1999) y 60º
aniversario (2000) de la película Fantasía, tercer largometraje animado de Walt
Disney, del año 1940.
Al igual que su
precedente, esta película se divide en varios fragmentos –en este caso ocho–
cada uno acompañado de distintas piezas musicales. Entre ellos se incluye El
aprendiz de brujo, protagonizado por Mickey Mouse, que ya aparecía en la
primera Fantasía.
Estas son las distintas
obras que acompañan a cada parte de la película:
Sinfonía n.º 5 de
Beethoven (Versión reducida): patrones abstractos de mariposas luchan contra
murciélagos, los cuales quieren conquistar el mundo de luz e imponer la
oscuridad. La oscuridad es conquistada nuevamente por la luz y las coloridas
mariposas.
Pinos de Roma de Ottorino
Respighi: este segmento cuenta con una familia de ballenas jorobadas retozando
que, debido a la influencia de una Supernova, son capaces de volar. En un
momento dado, el ballenato es separado de sus padres cuando queda atrapado en
un témpano de hielo. Más tarde logra encontrar el camino de salida con ayuda de
su madre. La sección final (Vía Apia) muestra a todos los cetáceos en la
migración hacia un mejor lugar. Podría interpretarse como una denuncia contra
la matanza indiscriminada de ballenas.
Rhapsody in Blue de
George Gershwin: un episodio de 1930 en Nueva York, que representa un día en la
vida de varias personas dentro de la bulliciosa metrópolis. Las escenas están
dibujadas en el estilo del famoso caricaturista Al Hirschfeld, incluyendo una
caricaturización del propio Gershwin sentado al piano. La niña en el hotel se
basa en el personaje creado por Eloise Kay Thompson y el hombre pelirrojo se
basa en John Culhane, el autor del "making off" para Fantasía y
Fantasía 2000.
Concierto para piano n.º
2: Allegro de Dmitri Shostakóvich: sobre la base del cuento de Hans Christian
Andersen "El soldadito de plomo". La configuración es adecuada -el
concierto fue escrito como un regalo de Shostakovich a su joven hijo
musicalmente dotado- y los ritmos de percusión también pueden adaptarse a una
historia sobre el soldadito de plomo. Sin embargo, el final es feliz en
contraste con el de la historia original.
El Carnaval de los
animales: Final de Camille Saint-Saëns: los miembros de una bandada de
flamencos tratan de obligar a un payasezco miembro de la bandada, que disfruta
jugando con un yo-yo, a participar en sus "aburridas" rutinas. Estas
están diseñadas para deleitar a los niños con la histeria en pantalla. La
música fue arreglada por Pedro Schickele. Se exhiben una serie de trucos de
yo-yo real, incluyendo "Pasear al perro", "Mover la cuna",
y "UFO".
El aprendiz de brujo de
Paul Dukas: un segmento de la secuencia original Fantasía de 1940. Mickey da
vida a una escoba con el sombrero mágico de su amo para llevar el agua a una
fuente dentro de la casa del brujo, pero pronto pierde el control de la magia
que provocó.
Pompa y circunstancia:
Marchas 1,2,3 y 4 de Edward Elgar: representación de la historia del Arca de
Noé, con el Pato Donald como primer oficial de Noé y la Pata Daisy como la
asistente de Donald. Donald debe pasar lista a los animales, se pierde y se
reúne con Daisy en el proceso. La música fue arreglada otra vez por Pedro
Schickele, incluyendo un solo sin palabras de la soprano Kathleen Battle como
parte de la Marcha N º 1 de marzo ("Tierra de la Esperanza y Gloria ').
El pájaro de fuego:
versión de 1919 de Ígor Stravinski: la historia de un Espíritu de la Primavera
y su compañero Ciervo. Después de un largo invierno el Espíritu restaura la
vida al bosque pero accidentalmente despierta al Espíritu de Fuego (el mismo
nombre "Firebird" de la pieza) en un volcán cercano. Finalmente
Firebird destruye el bosque y, al parecer, al Espíritu de la Primavera. El
Espíritu de la Primavera vuelve a la vida posteriormente, aunque su alma parece
rota. A pesar de eso, y después del aliento brindado por su amigo Ciervo, logra
restaurar el bosque a su anterior esplendor. La historia se considera un
ejercicio en el tema de las deidades de vida y resurrección de muerte, así como
una interpretación estilizada de la erupción del Monte Santa Helena, que
ocurrió al inicio de la primavera de 1980, y el regreso posterior de vida
silvestre en la región devastada.
Comentarios
Publicar un comentario