Las bandas sonoras y el terror: El Resplandor

 Las bandas sonoras y el terror: El Resplandor

En las películas de terror el sonido y la música se ha vuelto un factor muy importante en cuanto ambientación de la película y por el énfasis que dan estos elementos a lo que se quiere transmitir. En el caso de “El Resplandor”, en título original The Shining (1980), película del director, guionista, productor y fotógrafo Stanley Kubrick basada en el libro de Stephen King publicado en 1977, la banda sonora es bastante peculiar, como todas las que utilizó Kubrick en sus últimas películas, ya que la mayor parte de música utilizada en la película es música clásica y, además, es música clásica contemporánea.

Regresemos a 1968, cuando se lanzó "2001: Una Odisea del Espacio". El encargado de componer la música para la película fue Alex North (1910-1991), quien creó una de sus bandas sonoras más sobresalientes. Sin embargo, Kubrick no quedó satisfecho con la música y decidió controlar todos los aspectos de la película, incluida la banda sonora. Por esta razón, rechazó la banda sonora de North y optó por incluir música clásica en su lugar, lo que contribuyó en gran medida al éxito de la banda sonora de "2001".

En la película, se destacan no solo las piezas clásicas de Richard Strauss (el comienzo de "Así habló Zaratustra") y Johann Strauss II ("El bello Danubio azul"), sino también la incorporación de la música de un compositor vanguardista, el húngaro György Ligeti (1923-2006), con tres de sus composiciones en la banda sonora: "Atmósferas", el "Requiem" y "Lux Aeterna". Estas piezas fueron compuestas entre 1961 y 1966, lo que demuestra el amplio conocimiento que Kubrick tenía de la música clásica contemporánea. Es importante destacar que la película se estrenó en 1968. En su próxima película, Kubrick conoce a Walter Carlos (1939), un compositor, ingeniero musical y músico que ya había sido conocido por su famosa adaptación en sintetizador Moog de la música de Johann Sebastian Bach en su álbum Switched-On Bach en 1968. Kubrick decide que Carlos va a colaborar en la creación de la banda sonora de su próxima película, "La Naranja Mecánica" (A Clockwork Orange, 1971). En la película, Carlos utiliza su sintetizador para adaptar música de Henry Purcell, Beethoven y Rossini, y sólo pudo contribuir con una pieza propia (y no completa) a la banda sonora de la película. 

La razón por la que menciono esto es porque la banda sonora de "El Resplandor" no solo incluye música clásica, sino también dos piezas compuestas por Wendy Carlos y Rachel Elkind. Es importante destacar que Wendy Carlos cambió de género a principios de los años setenta. Ahora, me enfocaré en hablar de estas dos piezas. La primera es el "Tema Principal", que se utiliza en los títulos de inicio de la película cuando el personaje de Jack Nicholson conduce hacia el hotel. Este tema es una adaptación electrónica del "Dies Irae" de la "Sinfonía Fantástica" de Héctor Berlioz, con efectos vocales impresionantes de Rachel Elkind. El segundo tema, llamado "Rocky Mountains", sirve como fondo musical durante el viaje de la familia hacia el hotel en el comienzo del invierno. 

Además de estos dos temas, la inclusión de obras de música clásica del siglo XX también es importante en la banda sonora, especialmente la utilización del tercer movimiento de "Música para Cuerda, Percusión y Celesta" de Bela Bartok. Este movimiento se escucha en varias escenas clave de la película, incluyendo cuando Wendy sigue a Danny por el laberinto al principio, cuando Danny descubre la habitación 237 y cuando entra en su habitación para coger su coche de bomberos y habla con Jack. De hecho, esta obra de Bartok es la más grabada y asociada con la película, junto con el tema principal de Wendy Carlos utilizado en los títulos de inicio.

Kubrick vuelve a contar con György Ligeti y utiliza su obra "Lontano" en tres momentos de la película. Además, el compositor polaco Krzysztof Penderecki aporta seis de sus composiciones a la banda sonora, incluyendo "El Despertar de Jacob", "Utrenja", "De Natura Sonoris Nº1 y Nº2" y "Polymorphia". Estas obras son usadas varias veces en la película, como por ejemplo "El Despertar de Jacob" cuando Jack despierta de su pesadilla en la mesa o entra en la habitación 237, o "Polymorphia" cuando Wendy descubre que Jack ha escrito "All Work and No Play hace de Jack un chico aburrido".

Finalmente, la Banda Sonora de la película se complementa con la música de tres orquestas de baile: la de Jack Hylton, la de Ray Noble y la de Henry Hall. Estas orquestas se escuchan en los momentos en que los personajes están en la sala de baile o en los baños. Si bien espero que hayan disfrutado la película, les recomiendo volver a verla una vez que conozcan las obras musicales mencionadas anteriormente.

 

Comentarios

Entradas populares