Las primeras películas del cine sonoro
Tras el estreno de El Cantante de Jazz (1927) un nuevo elemento había llegado para quedarse en el 7° arte, la música.
Aúnque hoy en día sea difícil entender el cine, sin la música, hasta el estreno de El Cantante de Jazz, nunca se había visto una película completamente sonorizada, en aquellos días este hecho supuso toda una revolución, y como todo en esta vida, hubo una gran variedad de opiniones sobre las ventajas e inconvenientes de añadir un elemento más al cine, y no es de extrañar, tenemos por aquel entonces al cine se le consideraba intrínsecamente mudo, y el echo de añadirle sonido, cambiaría completamente la manera de hacer cine.
Entre toda esta revolución nos encontramos a unas de las figuras más importantes del cine mudo, Chales Chaplin, Chaplin daría el salto al cine sonoro con El Gran Dictador (1940) película en la que la música y el sonido adquieren un gran protagonismo, esto lo podemos ver reflejado en las escena, que vengo a comentar hoy: La escena de la barbería.
He elegido esta escena, porque creo que aprovecha muy bien el recurso de la música, dándole varias capas de profundidad
En primer lugar, la música que escuchamos en este fragmento es diegetica, esto lo sabemos ya que se nos muestra que la música proviene de la radio, por lo tanto ambos personajes la están escuchando, esto se ve reflejado en los movimientos de Chaplin al son de la música, y la reacción del cliente al ver temoroso, como se acerca la parte más veloz de la pieza musical. Esta escena es una referencia al modo de hacer de las películas de Chaplin en el cine mudo.
No toda la música en el cine es diegetica, de echo en su mayoría solo se utiliza para acompañar una escena o realzar un sentimiento, sin embargo, lo que hace genial a está escena, no es el echo de que su música sea diegetica, sino el papel que adquiere como elemento narrativo, ya que por mucho que una película cuente con música diegetica si está, no repercute de ninguna manera en su historia o personajes, entonces pasará a ser un elemento secundario, con no mucho más trasfondo que cualquier pieza extradiegetica.
David Mateo Ramírez Chavernas.
Comentarios
Publicar un comentario