Esta vez, mi post girará en torno a uno de mis compositores favoritos, deseaba poder tener esta oportunidad, pues hoy, veremos juntos, una de las que yo considero de las mayores obras dentro de la música.
Tchaikovsky es mayormente conocido por “El cascanueces” o “El lago de los cisnes”, obras que realizó mientras estaba vinculado a una de las mayores escuelas de danza, la de Rusia, unos años después del nacimiento del ballet y su reconocimiento en el mundo del arte.
Pero hoy nos vamos a introducir en su Sinfonía N.º 6, conocida como “La Patética”.
Pyotr Ilyich Tchaikovsky, una de las figuras más importantes dentro de la música. Nació en Rusia, dedicó toda su vida a este ámbito, siendo su mayor pasión y placer, incluso fue coreógrafo y profesor.
Forma parte del Romanticismo, era bastante nacionalista formando parte así del Grupo de los cinco, compositores rusos con los cual entabló una relación tanto profesional como amistosa duradera, se apartó del grupo al empezar a interesarse por la música occidental.
A lo largo de su carrera realizó sinfonías, óperas, ballets, música instrumental, de cámara...llegando a tocar casi todos los aspectos de esta.
Tchaikovsky era un hombre homosexual, que sufría depresión, su fallecimiento se debió al cólera, sin embargo, hay pequeñas teorías, en las cuales se habla de un posible suicidio.
La Patética, fue compuesta en 1893, se estrenó por primera vez en San Petersburgo dirigida por él mismo. El nombre a esta sinfonía fue dado por su hermano unos días antes de su estreno, el nombre en ruso es papetichesky, significando ampuloso, apasionado, emocional...a pesar de que a Tchaikovsky le gustaba este subtítulo, pidió que se suprimiera pero ya había sido publicada bajo el nombre de Symphonie Pathétique.
Esta fue dedicada a su sobrino, nunca dejo por escrito un significado específico de esta sinfonía, pero se puede ver que se trata de una obra programática, donde refleja sus propios sentimientos.
Con ella juntó dos tendencias en la música sinfónica de finales del S.XIX, se trataba de una obra de música pura y por otro lado pragmática. Según una carta que le escribió a su sobrino, conforme la componía se le llenaban los ojos de lágrimas.
Se trata de una autobiografía donde narra sus comienzos, luchas, triunfos y su caída, a partir de su sufrimiento, su frustración y desesperación, y la enfermedad que pondría fin a su vida.
El primer movimiento da comienzo con un adagio, con un lúgubre solo de fagot, un motivo nervioso, da pie al primer tema del allegro ma non troppo, el segundo tema, en forma de sonata es una sentida melodía que va de la mano de la cuerda con un apasionado lirismo.
Dando paso a un estallido de la orquesta que inicia el desarrollo, los temas son llevados a la máxima expresividad. La coda termina con un coro entonado por los vientos.
En esta nos muestra el triste destino de nuestro héroe, un joven que piensa en un alegre futuro, buscando el amor, podemos notar la dulzura del ser querido con melancolía por miedo a perderlo, podemos notar las luchas que le aporta la vida, de las cuales sale triunfante, aun así también podemos notar como siente los fracasos, sintiéndose abatido, pero el amor que despierta nos lleva también a momentos íntimos y dulces. Sin embargo, todo esto será una ilusión.
El segundo movimiento, allegro con grazia, escrito en forma de lied (A, B, A). El primer tema tiene la forma elegante de un vals, la parte central contrasta con su forma intimista, utilizando notas melancólicas, finalmente se reanuda el vals, terminando con una tranquila coda con dolorosos suspiros de nuestro héroe.
El amor parece haber triunfado, presentándonos al héroe bailando en un elegante e iluminado salón con el ser de sus sueños, en un intermedio se confiesan sus íntimos deseos, se reanuda la danza pero poco a poco le van asaltando dudas, que puedan poner fin a su felicidad.
El tercer movimiento, allegro molto vivace corresponde al scherzo. Está compuesto por un tema en forma de marcha, culminando en un largo crecendo basado en el tema, con una serie de adornos, seguidamente se reanuda la marcha, llevando esta a su clímax. Con una brillante coda que cierra este movimiento.
El héroe llega al punto de máximo esplendor, arrastrado por el amor creyendo que nada podrá detenerlo, siendo una marcha potente y arrolladora.
La sinfonía termina con el trágico andante lamentoso. El primer tema de este muestra su amargura en escalas descendentes, el segundo también expresa su tristeza pero esta vez con un sentimiento de resignación, la llamada del destino le va llevando hasta la muerte, en la coda final las notas van descendiendo, cada vez más bajo de modo desolador, hasta terminar con solo las notas de los violonchelos y contrabajos.
El héroe ha perdido lo más preciado, el amor, un sentimiento de soledad le invade, destruido, sin fuerza, una visión consoladora se le presenta, pero es incapaz de salvarse, los lamentos son cada vez más intensos, sus recuerdos de la felicidad pasada lo llevan a la desesperación, siendo arrastrado por su destino hacia su fatal desenlace, sin poder escapar de ello, introduciéndose lentamente en las enigmáticas sombras de la muerte.
Cortés López - Tello, Alba
Comentarios
Publicar un comentario